QUEREMOS AGRADECER A TODOS POR SUS COMENTARIOS, LES DEJAMOS UN VIDEO PARA QUE REFLEXIONEN...
viernes, 19 de octubre de 2012
domingo, 14 de octubre de 2012
DEPORTE EN EQUIPO E INDIVIDUAL
A lo
largo de nuestra
vida transitamos por la
dualidad necesidad-motivación
y sus consecuencias
naturales. Creemos que el conocimiento
empírico, el esfuerzo
físico, y el aprendizaje que
uno obtiene a través del
deporte, ya sea desde
niño, como así también desde edades más avanzadas
influyen en el comportamiento humano. No es casualidad que actualmente se le
esté dando tanta importancia a la condición física dentro de la sociedad. Ya
sea por aspectos físicos, como por motivos de salud intrínsecas al individuo. Creemos que
la práctica de
deportes influye en la
personalidad. Cuando un hombre toma la decisión de salir a correr, por
ejemplo 5 kilómetros en 30 minutos, con la
firme convicción de lograr dicho objetivo, y
finalmente tras varios
intentos lo consigue, ayuda a
forjar persistencia y satisfacción, y que el esfuerzo es premiado con logros.
Como así también un jugador en deportes en equipo cumpliendo las reglas y las normas
dentro del mismo logran vencer al oponente e incorpora conceptos que pueden ser
usados en otros órdenes de la vida.
Los profesionales de la psicología del deporte se interesan por dos objetivos principales: por un lado,
ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar
su rendimiento. Por
otro, comprender cómo la
participación en el
deporte, ejercicio y actividad física afectan al
desarrollo psicológico del
individuo, su salud y bienestar a lo
largo de su ciclo vital.
El interés por la práctica deportiva viene dado por las siguientes
motivaciones:
- Imitar o parecerse a deportistas de
élite.
- Pertenecer a un grupo.
- Impactar a los compañeros y sobresalir
entre ellos.
- Realizar una actividad que parecen
dominar y en la que quieren
destacar.
- Satisfacer sus ilusiones y
fantasías internas.
- Conseguir éxitos deportivos en
competiciones.
- Obtener gratificación interna por
diferentes vías (diversión, estética, etc.).
Las diferencias
individuales de cada persona, principalmente en los deportes individuales, permiten
saber las distintas capacidades de aprendizaje, los diferentes niveles de
atención, la capacidad de resolver situaciones de conflicto, fortalezas ante
adversidades, nivel de motivación, etc. No todos tienen los mismos recursos
físicos, técnicos, cognitivos y emocionales, para dar respuestas a las
distintas demandas que se presentan a la hora de entrenar y de competir.
El deporte ofrece:
- Mayor capacidad para focalizar la atención en objetivos.
- Ampliar el campo perceptivo, lo que mejora la eficiencia del
pensamiento.
- Orienta el pensamiento hacia nuevos retos.
- Mejora capacidades de anticipación y creatividad.
- Desafiar y ser desafiado.
- Capacidades para soportar la presión de competir.
- Constancia y perseverancia.
- Conecta al deportista con su cuerpo, le enseña a comunicarse con
él.
- El deporte socializa, mejora el comportamiento social.
- Conecta al deportista con valores como compartir, ceder, tomar
decisiones, igualdad, trabajo en equipo, pertenencia.
jueves, 11 de octubre de 2012
LA DIETA CORRECTA...
La alimentación del deportista

Las dietas de muchos deportistas no siempre son las más adecuadas, ya que suelen ser restrictivas lo que, unido a la falta de información y obsesión por mantener el peso corporal, puede generar en diversos problemas de salud, como desnutrición, descenso en los niveles de azúcar en la sangre, deshidratación, etc.
Ante ello, los nutricionistas afirman que el rendimiento que tienen aquellas personas que practican ejercicio se relaciona de manera estrecha con diversos factores, entre los que destacan entrenamiento, condición física y alimentación, siendo esta última la que cobra mayor relevancia debido a que mediante ella se obtiene la energía necesaria para lograr un óptimo desempeño deportivo.
Cabe destacar que la dieta para deportistas no significa que se deba comer sin control todos aquellos platillos que se tengan ante la vista, sino seguir régimen alimenticio muy similar al de los individuos que no tienen actividad física, pero con mayor aporte de carbohidratos y proteínas, y menor consumo de grasas.
CARBOHIDRATOS
De manera natural se encuentran en azúcar, pan, pastas, cereales y féculas, y son los suministradores de energía por excelencia, ya que proveen a cuerpo y cerebro del "combustible" que necesitan para poder funcionar. Una vez que se ingieren se almacenan como glucógeno (tipo de azúcar) en músculos e hígado para mantener normales los niveles de glucosa en la sangre y "alimentar" al sistema nervioso; por estas razones es preciso que los deportistas incluyan 70% de estos nutrientes en su dieta, además, hay que considerar que cuando se practica ejercicio prolongado se desgastan las reservas de carbohidratos e irremediablemente se presenta fatiga.
De manera natural se encuentran en azúcar, pan, pastas, cereales y féculas, y son los suministradores de energía por excelencia, ya que proveen a cuerpo y cerebro del "combustible" que necesitan para poder funcionar. Una vez que se ingieren se almacenan como glucógeno (tipo de azúcar) en músculos e hígado para mantener normales los niveles de glucosa en la sangre y "alimentar" al sistema nervioso; por estas razones es preciso que los deportistas incluyan 70% de estos nutrientes en su dieta, además, hay que considerar que cuando se practica ejercicio prolongado se desgastan las reservas de carbohidratos e irremediablemente se presenta fatiga.
Asimismo, los atletas que los consumen en cantidad adecuada pueden mantener el entrenamiento intenso por períodos más largos de tiempo, a diferencia de aquellos que moderan exageradamente su ingesta. La mejor fuente son los denominados complejos (se caracterizan por no ser dulces) debido a que previenen la aparición de alteraciones gastrointestinales y contienen alta cantidad de fibra y vitaminas (pastas, harinas, pan, papa y cereales).
PROTEÍNAS
Su consumo debe incrementarse debido a que contribuyen al buen estado de músculos y mejor rendimiento físico, sin embargo, debe desecharse la creencia de que ingerirlas en altas cantidades aumenta el volumen muscular; al hacerlo lo único que se conseguirá es almacenarlas en forma de grasa.
Su consumo debe incrementarse debido a que contribuyen al buen estado de músculos y mejor rendimiento físico, sin embargo, debe desecharse la creencia de que ingerirlas en altas cantidades aumenta el volumen muscular; al hacerlo lo único que se conseguirá es almacenarlas en forma de grasa.
De manera natural se encuentran en carnes rojas y blancas, huevo, leche y quesos, alimentos que deben evitarse poco antes del entrenamiento debido a que tardan en digerirse y al ejercitarse podría presentarse malestar estomacal.
GRASAS
Son usadas como fuente de energía, resultan esenciales para la absorción de las vitaminas A, D, E y K y nunca deben suprimirse de la dieta porque ello impediría la producción de hormonas. Se obtienen al seguir dieta balanceada, y su consumo debe moderarse para evitar problemas gastrointestinales y subir de peso.
Son usadas como fuente de energía, resultan esenciales para la absorción de las vitaminas A, D, E y K y nunca deben suprimirse de la dieta porque ello impediría la producción de hormonas. Se obtienen al seguir dieta balanceada, y su consumo debe moderarse para evitar problemas gastrointestinales y subir de peso.
VITAMINAS Y MINERALES
Dentro de los llamados micronutrientes (porque se necesitan en menor cantidad), encontramos a los minerales y las vitaminas, los cuales juegan importante papel en el organismo, y si no son ingresados con la dieta diaria a un nivel adecuado producen enfermedades por deficiencia (por ejemplo, anemia o desnutrición). Se encuentran en todos los alimentos, especialmente en frutas y verduras, y algunos alimentos los contienen en mayor cantidad, a ese alimento se lo denomina fuente.
Dentro de los llamados micronutrientes (porque se necesitan en menor cantidad), encontramos a los minerales y las vitaminas, los cuales juegan importante papel en el organismo, y si no son ingresados con la dieta diaria a un nivel adecuado producen enfermedades por deficiencia (por ejemplo, anemia o desnutrición). Se encuentran en todos los alimentos, especialmente en frutas y verduras, y algunos alimentos los contienen en mayor cantidad, a ese alimento se lo denomina fuente.
Es importante tomar en cuenta que en forma de suplementos o multi-vitamínicos sólo deben ser administrados a los atletas que llegan a presentar deficiencias por haber seguido dietas rigurosas.
AGUA
Debido a que la deshidratación puede ser altamente perjudicial para los deportistas porque ocasiona fatiga, disminuye el rendimiento y perjudica la circulación sanguínea, es muy importante ingerir de dos a tres litros al día antes, durante y después de los entrenamientos y competencias. Además, debe tomarse en cuenta que por cada caloría consumida se necesita un mililitro de agua, por lo que un atleta que ingiera 3000 calorías necesitará tres litros de líquido diarios.
Debido a que la deshidratación puede ser altamente perjudicial para los deportistas porque ocasiona fatiga, disminuye el rendimiento y perjudica la circulación sanguínea, es muy importante ingerir de dos a tres litros al día antes, durante y después de los entrenamientos y competencias. Además, debe tomarse en cuenta que por cada caloría consumida se necesita un mililitro de agua, por lo que un atleta que ingiera 3000 calorías necesitará tres litros de líquido diarios.
Investigaciones recientes muestran que mantener una hidratación normal ó cercana a lo normal durante el ejercicio mantiene las respuestas del corazón y termorreguladores (controlan la temperatura corporal), y mejora el rendimiento durante el ejercicio.
Como puede ver, el mantenimiento del estado físico y nutricional es indispensable en los deportistas debido a que les ayuda a optimizar su capacidad física y a alcanzar el bienestar.
¡¡ALGO NUEVO!!
Fitness acuático, una nueva opción de movimiento
Los aparatos bajo el agua permiten bajar de peso o entrenar intensamente de forma segura y divertida.
Temas: Actividad física

¿Andar en bicicleta bajo el agua? Un novedoso sistema de gimnasia y entrenamiento con aparatos acuáticos llega para ayudar a realizar un trabajo corporal intensivo y eficaz, a la vez que seguro y divertido. Utiliza diferentes tipos de bicicletas, steps, cintas, minitrampolines, mancuernas, tablas y otros accesorios diseñados especialmente para sumergir en piletas.
Con técnicas del ciclismo terrestre adaptadas al agua, el sistema permite quemar más calorías en menor tiempo: alrededor de 500 kilocalorías por hora. Pueden practicarlo personas que busquen alcanzar bienestar fisico, eliminar tejido adiposo, mejorar la circulación, ganar fuerza y tonificar el cuerpo. Permite hacer un trabajo cardiovascular intenso donde no se descuida la correcta ejecución de los movimientos y la alineación postural.
Los minitrampolines acuáticos y otros accesorios facilitan el entrenamiento aeróbico intenso pero con bajo impacto sobre las articulaciones. En tanto, los steps utilizan la resistencia del agua para combinar intensidad, diversión y resultado, y ayudan a estabilizar la marcha en adultos.
El sistema es ideal como acompañamiento de un plan para bajar de peso. Resulta muy bueno para piernas, glúteos, brazos y abdominales, mientras estimula la coordinación motora, la resistencia, la fuerza y equilibrio. También puede ser un gran aliado para deportistas que necesiten mejorar su performance y maximizar sus resultados.
|
La natación es un deporte que requiere de mucha disciplina, aporta seguridad, fortalece el corazón y limpia los pulmones entre muchos otros beneficios
La natación es un deporte que pueden practicar la gran de las personas, sin limitaciones importantes, la nataciòn es muy buena debido a que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Todos los deportes aportan beneficios para la salud, siempre y cuando se practiquen de forma adecuada. Pero la natación tiene características especiales que no poseen otros ejercicios aeróbicos. Entre los principales beneficios se encuentran: - Mejora el Autoestima - Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico. - Estimula la circulación sanguínea. - Ayuda a mantener una presión arterial estable. - Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. - Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo). Existe la natación de competición en la cual existen cuatro estilos de nado, entre los cuales están el mariposa, estilo libre, estilo de pecho y estilo de espalda. La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias- Se hizo popular en el siglo XIX, y es un deporte importante de los Juegos Olímpicos. No olvides que el deporte es muy beneficioso, no dejes de practicarlo. |
PARA TENER EN CUENTA...
Cómo adoptar la actividad física
Una encuesta en la costa evidencia un importante sedentarismo. Es causa de mayor riesgo cardiovascular. Sugerencias para incorporar el movimiento a su vida diaria.
Temas: Primavera/Verano Actividad física

Con el objetivo de reducir el riesgo de infartos y otras enfermedades cardiovasculares el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires montó una campaña de promoción de la actividad física regular en la costa atlántica, donde se ofrece información preventiva y se realiza una encuesta para conocer cuánto se mueven los turistas.
Ese relevamiento, que se lleva a cabo en las carpas sanitarias instaladas en Mar del Plata y Santa Teresita, indica que el 55 por ciento de los veraneantes no realiza actividad física en forma regular. Es decir que ni siquiera hace la clásica caminata por la arena, ni juega al fútbol o a la paleta en la playa. El dato surge del total de personas que se atendieron en las carpas sanitarias del Ministerio de Salud provincial: apenas 2.230 de 5.147 aseguraron ser activos físicamente. En las carpas los veraneantes pueden realizarse controles de rutina, como medición de peso y talla, de tensión arterial y de glucemia. Y también son consultados sobre si realizan actividad física en forma regular. A esa pregunta el 55 por ciento respondió que no realiza ningún tipo de deporte ni actividad física.
La falta de actividad física es un factor de riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, obesidad y otras afecciones cardiovasculares como el infarto. |
El subsecretario de Planificación de la Salud, Alejandro Costa, detalló que “las estadísticas que manejamos de la costa nos muestran que no sólo es alto el porcentaje de personas que no hacen ningún tipo de actividad física, sino que además se suma una prevalencia alta de hipertensión y obesidad”.
En efecto, durante la semana pasada se controlaron 2.654 personas en las carpas sanitarias: el 21 por ciento sufría hipertensión; el 9 por ciento, diabetes; el 12 por ciento tenía alto los niveles de colesterol en la sangre; el 22 por ciento, fumaba; y sólo el 45 por ciento realizaba actividad física.
El especialista en deportes del Ministerio de Salud, Rodrigo Bau, explicó los beneficios de realizar actividad física y/o deportiva en forma regular. “Hay dos beneficios claros en la actividad física: por un lado están los psicológicos y por otro los físicos”, aseguró Bau.
Los beneficios psicológicos se explican por la liberación de endorfinas durante la actividad física, que son neurotransmisores que aumentan nuestra sensación de bienestar y autoestima. En cuanto a los beneficios físicos pueden señalarse la pérdida de peso, la mejora de la salud cardiovascular y el aparato respiratorio. Está demostrado que un paciente hipertenso que realice actividad física regular puede llegar a disminuir la dosis de medicamento de su tratamiento.
“Lo que notamos es que la práctica de actividad física baja a medida que la persona crece. Casi el 95 por ciento de los niños realiza algún deporte, pero entre los 30 y 35 años sólo el 65 por ciento hace actividad física y entre los 40 y 45, sólo el 40 por ciento”, afirmó Bau. La caída de la cantidad de personas activas va de la mano de la adultez, el estrés y los mayores compromisos laborales y familiares.
Según la encuesta de factores de riesgo de la cartera sanitaria nacional, en el Gran Buenos Aires el 55,1 por ciento de las personas tiene un bajo nivel de actividad física. |
Cómo incorporar la actividad física a la vida diaria
En la playa lo más recomendable es caminar por lo menos unos 30 minutos diarios por la arena, bordeando el agua; trotar o jugar a la paleta. Participe en las clases de gym, yoga o tai chi que se dan en los balnearios. No se quede sentado más de una hora en la reposera: levántese, métase al mar, juegue con los niños.
Aproveche todo el verano, no sólo los quince dias de vacaciones: anótese en una pileta, consiga un amigo para caminar en días y horarios determinados, haga clases de baile que se dan en los parques, visite museos. Infórmese en internet, busque actividades y ¡muévase!
Las personas sedentarias deben tomar ciertas precauciones antes de comenzar a hacer algún tipo de deporte o actividad física. En principio hay que empezar por un control médico que incluya un electrocardiograma y análisis de rutina. “La persona debe conocer su situación o la actividad puede resultar contraproducente”, detalló Bau.
También es importante que el inicio sea moderado, tanto en adultos como en jóvenes. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y aumentar la cantidad de frutas que se ingieren.
También es importante que el inicio sea moderado, tanto en adultos como en jóvenes. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y aumentar la cantidad de frutas que se ingieren.
Unas semanas después de comenzar a realizar actividad se puede ir subiendo el nivel de exigencias y pasar a media hora, cinco veces por semana. Las actividades más recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar.
Los especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante todos los días o subir dos pisos por escaleras y el resto en ascensor en la oficina o en casa.
Los especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante todos los días o subir dos pisos por escaleras y el resto en ascensor en la oficina o en casa.
lunes, 1 de octubre de 2012
EL DEPORTE CONTRA LAS ENFERMEDADES...
Actividad física a los pacientes con VIH para elevar su calidad de vida
El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos CD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto de tumores y a padecer infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está afectada la función del sistema inmune).
Gran parte de los intereses en las investigaciones giran alrededor de los que el ejercicio físico ocasiona en el de linfocitos, y las interrelaciones que tienen con infecciones virales, y en especial la infección por de inmunodeficiencia humana.
La actividad física, si se practica en forma continua es beneficiosa para la salud en general y aunque no nos garantiza una vida más larga, si mejora la calidad de vida del individuo y ayudara a retrasar el deterioro del buen estado físico motivado por diferentes causas.
El principal objetivo de este tipo de actividad terapéutica es darle a quien se subscribe a ella, independencia y más vida a los años, a través de la manutención de su estado físico en la mejor forma posible y de una actividad social intensa. La actividad física tiene como objetivo mejorar la condición física, combatir la atrofia muscular y del esqueleto además de aumentar la amplitud de movimientos articulares; eso da como resultado una estimulación de la circulación y la respiración, a la vez que se ejercitan la atención y la capacidad de observación.
Teniendo como premisa que el sistema socialista tiene como misión "…satisfacer las necesidades e individuales de practica de actividad física y deporte de toda la población contribuyendo a la formación integral, la elevación de la calidad de vida, la salud, y la recreación …", de toda la población sana o dispensarizada, se crea una disyuntiva con los pacientes enfermos con el VÍH-SIDA al no identificados por un proyecto especifico por el programa del deporte participativo en la comunidad y promoción de salud que tiene como objetivo promover estilos y hábitos de vida saludable por medio de la adecuada, orientada y sistemática de actividades físicas a través de ofertas que satisfagan las necesidades de la población creándose así una situación problémica para este sector.
El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos CD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto de tumores y a padecer infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está afectada la función del sistema inmune).
Gran parte de los intereses en las investigaciones giran alrededor de los que el ejercicio físico ocasiona en el de linfocitos, y las interrelaciones que tienen con infecciones virales, y en especial la infección por de inmunodeficiencia humana.
La actividad física, si se practica en forma continua es beneficiosa para la salud en general y aunque no nos garantiza una vida más larga, si mejora la calidad de vida del individuo y ayudara a retrasar el deterioro del buen estado físico motivado por diferentes causas.
El principal objetivo de este tipo de actividad terapéutica es darle a quien se subscribe a ella, independencia y más vida a los años, a través de la manutención de su estado físico en la mejor forma posible y de una actividad social intensa. La actividad física tiene como objetivo mejorar la condición física, combatir la atrofia muscular y del esqueleto además de aumentar la amplitud de movimientos articulares; eso da como resultado una estimulación de la circulación y la respiración, a la vez que se ejercitan la atención y la capacidad de observación.
Teniendo como premisa que el sistema socialista tiene como misión "…satisfacer las necesidades e individuales de practica de actividad física y deporte de toda la población contribuyendo a la formación integral, la elevación de la calidad de vida, la salud, y la recreación …", de toda la población sana o dispensarizada, se crea una disyuntiva con los pacientes enfermos con el VÍH-SIDA al no identificados por un proyecto especifico por el programa del deporte participativo en la comunidad y promoción de salud que tiene como objetivo promover estilos y hábitos de vida saludable por medio de la adecuada, orientada y sistemática de actividades físicas a través de ofertas que satisfagan las necesidades de la población creándose así una situación problémica para este sector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)